jueves, 9 de junio de 2016

Economía colombiana

La economía de Colombia se divide en tres sectores económicos:

1. Sector primario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
 -Agricultura
-El café
-La ganadería 

2. Sector secundario:


Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

  • Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
  • Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

3. Sector terciario: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
-Comercio exterior
-Trasnporte


EL DÓLAR FRENTE AL PESO

La frecuente caída en los precios del petroleo es la principal razón en la creciente devaluación del peso colombiano, debido a que los hidrocarburos son el principal producto de exportación y en consecuencia, la fuente principal de divisas. Al caer el precio del petroleo, disminuye el ingreso de dólares en el país, situación que se refleja en el hecho que haya que pagar más devaluados pesos por cada billetico de un dolar.

Cabe resaltar que el peso colombiano, llegó a ser considerada por los economistas internacionales la moneda más sólida de América Latina y hoy es oficialmente la moneda más devaluada del mundo, únicamente superada por el rublo ruso. Ya que hace un año, el dolar se cotizaba a una cómoda tasa de $1886, hoy en día se está cotizando por encima de los $3000 (una devaluación del 56%).


No hay comentarios:

Publicar un comentario